top of page
Buscar

TRABAJO SOBRE CITAS Y REFERENCIAS EN NORMAS APA Y NTC1486

  • Foto del escritor: Maria Jose Medellin
    Maria Jose Medellin
  • 24 sept 2015
  • 6 Min. de lectura

MARÁ JOSÉ MEDELLÍN CHÁVARRO. GRUPO 05. CÓDIGO 14152128

CITAS Y REFERENCIAS CON NORMAS APA

MAPA CONCEPTUAL

“Los mapas conceptuales son diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina o parte de ella, por ejemplo un tema” (Campos,2005) (CITA TEXTUAL CORTA)

El mapa conceptual puede ser entendido como una estrategia para ayudar a los alumnos a aprender y a los profesores a organizar el material de enseñanza; como un método, para ayudar a los alumnos y docentes a captar el significado de los materiales de aprendizaje, y como un recurso, para representar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales (Ontoria, 1994). (CITA TEXTUAL LARGA)

Para realizar un mapa conceptual, se tiene el siguiente proceso:

  1. Decidir sobre el concepto que se quiere desarrollar

  2. Identificar los conceptos del primer concepto

  3. Relacionar todos los conceptos

  4. Buscar palabras que enlacen los conceptos

  5. Hacer una revisión del mapa

  6. Finalmente hacer entrega del mapa (Campos, 2005) (PARAFRASEO)

REFERENCIAS

Campos A. (2005), Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. UNIFE, Perú. P23-27

Ontoria, A. (1994). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.

ORGANIZADORES GRÁFICOS

El organizador gráfico es una representación esquemática que presenta las relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos amplios e inclusivos, y los detalles específicos. A diferencia de los propuestos por Ausubel, los organizadores gráficos se diseñan en el mismo nivel de lectura del nuevo material y no a nivel más alto y genérico de la abstracción. El resultado es una configuración que permite a los alumnos tener un sentido de estructura conceptual y organizacional de un contenido específico (Alverman, 1980). (CITA TEXTUAL LARGA)

“Los organizadores gráficos pueden adoptar dos posiciones en la secuencia instruccional: Organizador Gráfico previo, presentado antes del nuevo contenido siguiendo la tradición de Ausubel y Organizador Gráfico posterior, presentado o hecho después de recibida la nueva información”(Campos, 2005) (CITA TEXTUAL CORTA)

ELABORACIÓN DEL ORGANIZADOR GRÁFICO

De acuerdo con Jonassen (1983); el proceso es el siguiente:

  1. Identificar todos los términos que van a ser relacionados en el tema

  2. Hacer una selección de términos con mayor importancia

  3. Agrupar los elementos según la relación que ellos tengan

  4. Organizar la estructura mediante las relaciones que existan entre los términos

  5. Evaluar la claridad y la veracidad de las relaciones. (PARAFRASEO)

Referencias

Campos A. (2005), Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. UNIFE, Perú. P 30

Jonassen, D.H.; Hawk, P.P.(1983). Using grphics organizers in instruction. Information Design Journal. P 34

DIAGRAMA DE LLAVES

Es un método de poder organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un diagrama de llaves es aquel que muestra proyectos de manera sencilla (Anónimo, 2013). ( CITA TEXTUAL LARGA)

“El diagrama de llaves proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en clase como para estudiar, también para trabajos e informes” (Anónimo, 2013). ( CITA TEXTUAL CORTA )

Pasos para realizar un diagrama de llaves:

  1. Tener comprendido la totalidad del tema

  2. Se deben buscar las ideas principales (primarias)

  3. Buscar las ideas secundarias

  4. Sacar palabras clave para poder relacionar

  5. Tener una buena organización en el diagrama (Anónimo, 2013) ( PARAFRASEO)

REFERENCIAS

Diagrama de llaves, Anónimo (2013). Recuperado en http://yestebanmarin.blogspot.com.co/2013/04/diagrama-de-llaves.html

MAPA MENTAL

El mapa mental es la expresión del sistema mas asombroso de la naturleza humana y tiene en cuenta la manera en que el cerebro recolecta, procesa y almacena información. Su estructura es una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad. Esta experiencia es mucho mas común de lo que imaginamos dado que muchos de nosotros la hemos utilizado en algún momento cuando hemos tenido que tomar notas en alguna clase, conferencias o reuniones de trabajo (…) (Areyano y Santoyo, 2009). (CITA TEXTUAL LARGA)

Buzán (1996), lo describe de esta manera: “… consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian varias ideas principales relacionadas con éste término. A cada una de estas ideas descendientes se pueden asociar otras”. (CITA TEXTUAL CORTA)

Se puede decir entonces, que el mapa mental es una estructura conformada por colores, imágenes y palabras que simulan una estructura arbórea con un orden de ideas. Ésta es una técnica que facilita y permite la estimulación de nuestro cerebro, sacando a relucir la creatividad y así llegar a la organización de proyectos y al intercambio de ideas de una manera más didáctica. (Arrellano y Santoyo, 2009). (PARAFRASEO)

REFERENCIAS

Arrellano y Santoyo (2009) Investigar con mapas conceptuales Procesos metodológicos. Madrid, España. P 46-47

Buzán T. (1996) Mapa Mental .

CITAS Y REFERENCIAS CON NTC 1486

MAPA CONCEPTUAL

“Los mapas conceptuales son diagramas jerárquicos que reflejan la organización conceptual de una disciplina o parte de ella, por ejemplo un tema”1

El mapa conceptual puede ser entendido como una estrategia para ayudar a los alumnos a aprender y a los profesores a organizar el material de enseñanza; como un método, para ayudar a los alumnos y docentes a captar el significado de los materiales de aprendizaje, y como un recurso, para representar esquemáticamente un conjunto de significados conceptuales2.

3 Para realizar un mapa conceptual, se tiene el siguiente proceso:

  1. Decidir sobre el concepto que se quiere desarrollar

  2. Identificar los conceptos del primer concepto

  3. Relacionar todos los conceptos

  4. Buscar palabras que enlacen los conceptos

  5. Hacer una revisión del mapa

  6. Finalmente hacer entrega del mapa Campos3

REFERENCIAS

1 2 3CAMPOS, Agustín. (2005), Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. UNIFE, Perú. P23-27

4ONTORIA, Antonio. (1994). Mapas conceptuales, una técnica para aprender. Madrid: Narcea.

ORGANIZADORES GRÁFICOS

El organizador gráfico es una representación esquemática que presenta las relaciones jerárquicas y paralelas entre los conceptos amplios e inclusivos, y los detalles específicos. A diferencia de los propuestos por Ausubel, los organizadores gráficos se diseñan en el mismo nivel de lectura del nuevo material y no a nivel más alto y genérico de la abstracción. El resultado es una configuración que permite a los alumnos tener un sentido de estructura conceptual y organizacional de un contenido específico1 (Alverman, 1980).

“Los organizadores gráficos pueden adoptar dos posiciones en la secuencia instruccional: Organizador Gráfico previo, presentado antes del nuevo contenido siguiendo la tradición de Ausubel y Organizador Gráfico posterior, presentado o hecho después de recibida la nueva información”2(Campos, 2005)

ELABORACIÓN DEL ORGANIZADOR GRÁFICO

De acuerdo con Jonassen (1983)3; el proceso es el siguiente:

  1. Identificar todos los términos que van a ser relacionados en el tema

  2. Hacer una selección de términos con mayor importancia

  3. Agrupar los elementos según la relación que ellos tengan

  4. Organizar la estructura mediante las relaciones que existan entre los términos

  5. Evaluar la claridad y la veracidad de las relaciones.

Referencias

1ALVEMAN 1980

2 CAMPOS,Agustín. (2005), Mapas conceptuales, mapas mentales y otras formas de representación del conocimiento. UNIFE, Perú. P 30

3Jonassen, D.H.; Hawk, P.P.(1983). Using grphics organizers in instruction. Information Design Journal. P 34

DIAGRAMA DE LLAVES

Es un método de poder organizar gráficos e ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales y se definen como representaciones visuales que comunican la estructura lógica del material educativo. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos. Un diagrama de llaves es aquel que muestra proyectos de manera sencilla1

“El diagrama de llaves proporciona una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en clase como para estudiar, también para trabajos e informes”2

Pasos para realizar un diagrama de llaves:

  1. Tener comprendido la totalidad del tema

  2. Se deben buscar las ideas principales (primarias)

  3. Buscar las ideas secundarias

  4. Sacar palabras clave para poder relacionar

  5. Tener una buena organización en el diagrama3

REFERENCIAS

1 2 3Diagrama de llaves, Anónimo (2013). Recuperado en http://yestebanmarin.blogspot.com.co/2013/04/diagrama-de-llaves.html

MAPA MENTAL

El mapa mental es la expresión del sistema más asombroso de la naturleza humana y tiene en cuenta la manera en que el cerebro recolecta, procesa y almacena información. Su estructura es una imagen visual que facilita extraer información, anotarla y memorizar los detalles con facilidad. Esta experiencia es mucho más común de lo que imaginamos dado que muchos de nosotros la hemos utilizado en algún momento cuando hemos tenido que tomar notas en alguna clase, conferencias o reuniones de trabajo (…)1

2Buzán (1996), lo describe de esta manera: “… consiste en una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian varias ideas principales relacionadas con éste término. A cada una de estas ideas descendientes se pueden asociar otras”2.

Se puede decir entonces, que el mapa mental es una estructura conformada por colores, imágenes y palabras que simulan una estructura arbórea con un orden de ideas. Ésta es una técnica que facilita y permite la estimulación de nuestro cerebro, sacando a relucir la creatividad y así llegar a la organización de proyectos y al intercambio de ideas de una manera más didáctica. (Arrellano y Santoyo, 2009).

REFERENCIAS

1ARRELLANO y SANTOYO (2009) Investigar con mapas conceptuales Procesos metodológicos. Madrid, España. P 46-47

2Buzán T. (1996) Mapa Mental .


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Informe final "Los años del tropel"

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS INFORME: LOS AÑOS DEL TROPEL MARÍA JOSÉ MEDELLÍN CHÁVARRO UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS...

 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page