Informe final "Los años del tropel"
- Maria Jose Medellin
- 19 nov 2015
- 6 Min. de lectura
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS
INFORME: LOS AÑOS DEL TROPEL
MARÍA JOSÉ MEDELLÍN CHÁVARRO
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
BOGOTÁ
2015
TEMA DEL LIBRO: Guerra en Colombia
ASUNTO ESPECÍFICO QUE ABORDA EL AUTOR: Guerra en Colombia
¿QUIÉN ES EL AUTOR?: Alfredo Molano, ha recorrido el país hablando con colombianos de los más remotos rincones, dando vida a libros que hablan como pocos de la realidad nacional. Ha sido director de varias series para televisión y ha obtenido el Premio de Periodismo Simón Bolívar, el Premio Nacional del Libro de Colcultura y el Premio a la Excelencia Nacional en Ciencias Humanas, de la Academia de Ciencias Geográficas, por una vida dedicada a la investigación y a la difusión de aspectos esenciales de la realidad colombiana (Santillana, 2009)
El objetivo de la obra es narrar la historia de Colombia y el inicio de un conflicto que ocurrió hace varios años, contar a las nuevas generaciones los hechos ocurridos.
Éste libro está dirigido a toda la población Colombiana con interés de querer conocer la base de muchas cosas que afectan la actualidad del país.
En esta obra se quiere mostrar al lector parte de la historia de Colombia, como el inicio del conflicto entre liberales y conservadores que desataron mucha guerra y muertes en el País, también desató mucha pobreza ya que no le daban la oportunidad de trabajo a personas que hacían parte de alguna de estas ideologías.
La historia comienza con dos grupos, uno liberal y uno conservador. Habían muchos que eran liberales y un poco menos eran conservadores, para el día de las votaciones los conservadores acobardaban a los liberales para que no pudieran votar pero no tuvieron límites y los mataban, empezaron a cometer muchos abusos. Así siguieron también los liberales, para vengar todas esas muertes y abusos, así se fueron creando las guerrillas. En esta historia interviene un personaje llamado José Amador que era liberal y lo que le pasa es que a donde él iba, tenía que salir huyendo porque los conservadores no respetaban nada de los liberales, y estos tampoco podían trabajar ya que no le daban libreta militar a quien estuviera opuesto al partido conservador. Él se fue a Ibagué y empezó a cultivar en tierras, pero también le toco dejarlas ya que los conservadores no dejaban producir ningún liberal. Luego llega el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán por parte de los conservadores.
Después de esta muerte el pueblo tenía mucha rabia y empezaron a perseguir al que más corriera. Pero éste era un plan del gobierno, ya que no le convenía que Gaitán les “quitara el poder”
el gobierno se dio cuenta que el pueblo estaba muy alterado por la muerte de su líder , y lo que hicieron fue dejar libres a todos los presos para que la población empezara a tener miedo y se calmaran de todos los daños que estaban y empezaran a ver que habían otros problemas que estaban afectando la población. Fue como una forma de distraerlos de lo del hecho de Gaitán.
José Amador tenía un amigo llamado Arcesio Arango, este fue asesinado de una manera demasiado cruel por los godos, vivía entre Moralia y Ceilán. Después de esta matanza los godos tenían que regresar a la capital y por el camino pasaron por la casa de Arango, donde fueron muy bien atendidos y Arango mando a matar unas gallinas para darles sancocho, los godos le preguntaron cuál era su ideología política y él dijo que era liberal, en ese momento los godos lo que hicieron fue matarlo también. Arango lo único que quería era escapar con su familia.
Luego llega Nasianceno Ibarra a la historia, el cual estuvo en el ejército en el gobierno de Abadía Méndez(1930-1934), Ibarra admiraba mucho a Méndez. En este gobierno se fue para abajo el partido conservado ya que entre ellos mismo se estaban dividiendo en 2, los de Vázquez cobo y los de Valencia; en ese tiempo el gobierno conservador permitía darle a los liberales grandes puestos, los liberales estaban al tanto de la situación de los conservadores que se aprovecharon y le comentaron al mono Olaya(sucesor de Abadía Méndez) para ofrecerle candidatura presidencial y así fue como sobrepasaron a los conservadores.
Al llegar Olaya a la presidencia lo que hizo fue poner una ley que decía que no se podían tener territorios muy grandes, y los que más tenían territorios eran los conservadores por lo tanto iban a tener que repartir o algo así pero para fortuna de ellos no se cumplió esta ley ya que los liberales decían las cosas y proponían pero casi nunca se cumplían. Los conservadores se cansaron de tantos aprovechamientos y lo que hicieron fue incendiar la alcaldía, ya que el alcalde que era liberal había mandado a quemar por policías unas dispensas. Olaya seguía atacando a los conservadores. Habían muchas muertes y atentados.
Llegó el 9 de abril, sonaban las alarmas en los pueblos donde habían muchos conservadores, el sargento Sánchez organizo a toda la gente de la vereda en la que estaba Ibarra y los dividió por grupos; Ibarra fue uno de los líderes se pusieron 3 objetivos, poner en alto a los liberales del cocuy, defender Boavita y marchar sobre Bogotá por la paz.
Llegó Rojas Pinilla al poder y les dio a todos los liberales sus tierras. Pero después Rojas Pinilla fue fracasando ya que los godos no estaban de acuerdo con muchas cosas.
Luego llega otra historia más, había una familia liberal que vivía en el campo y que obviamente vivían ton mucho miedo por parte de los conservadores.
Ana julia estaba con su mama y vió a un grupo de godos acercandose, ella se asustó mucho porque sabía que los godos estaban obligando a los liberales a abandonar las tierras pero ellos por el momento solo le ofrecieron que cambiara sus ideales políticos. Finalmente terminaron huyendo y se fueron a vivir a Toro, que también era un pueblo muy conservador y hasta la iglesia apoyaba mucho la guerra.
Había un pueblo llamado Zarzal el cual era liberal, pero también habían unos pocos conservadores y llevaban la fiesta medio en paz, también habían unos godos y chulavitas que fueron los encargados llevar la guerra al pueblo, ellos empezaron a abusar de muchas personas y unos niños con caucheras mataron a un policía chulavita, entonces se vengaron y mataron liberales y violaron gran cantidad de mujeres. De ahí en adelante los godos y chulavitas tomaron el mando y comenzaron a revisar que en las casas no hubieran armas, peor los conservadores que no estaban de acuerdo con lo que hacían los godos (conservadores violentos) ayudaban a los liberales. Llegó semana santa y Ana Julia había dicho que unos sacerdotes españoles que habían traído una virgen tenían camuflado mucho armamento que era para los godos.
Finalizo la semana santa y llego la fecha de las elecciones, Laureano dijo que si ganaban los liberales lo más fijo era que fuera trampa. En ese momento comenzaron la matanza hacia los liberales y empezaban los grandes atentados. Pues acabaron con los liberales en ese lugar. Los godos se fueron a tomar Zarzal, después un conservador amigo de Ana Julia le advierte que van a matar a su esposo, entonces se van hacia Sevilla pero allá las cosas eran peores pero nadie los conocía entonces tenían un poco de tranquilidad. Vio como mataron a un godo también veía a los policías bebiendo con los asesinos, nadie podía decir nada.
Así pasó con Celedonio Vargas, los godos mataron a toda su familia. Celedonio quiso crear venganza y se fue para el monte con personas iguales a él, y comenzó la matanza hacia los godos ,y mientras mas pasaba el tiempo más iba creciendo esta guerrilla. Después esta guerrilla empezó a cometer delitos hasta con la gente inocente, ahí fueron desviándose de su objetivo principal que era los godos. Los godos estaban siendo humillados por Celedonio; en las elecciones para presidente los godos mataron Celedonio, entonces los liberales se empezaron a ir de esas tierras porque ya se sentían desprotegidos, entre ellos Ana julia y su esposo y se fueron a Caicedonia. Allá se dieron cuenta era un poco menos violento que Sevilla, pero llego el momento en que los liberales se cansaban de los abusos de los conservadores y empezaba de nuevo otra guerra. Por ende se fueron a San Antonio. En san Antonio encontraron un poco de paz. Alejandrino cano (el alcalde), un hombre conservador que no permitió que llegara la policía chulavita a san Antonio y quería la paz entre los conservadores y los liberales.
Había una mujer llamada Sofía que vivía en un pueblo llamado El Pato y cuenta que una vez cuando estaba trabajando, la policía empezó a perseguirlos a todos y llegaron a Sofía porque tenía orden de captura y la culpaban de ayudar a las guerrillas liberales cosa que ella ni siquiera sabía.
Ella duro 1 año en la cárcel, porque se dieron cuenta que ella no era culpable de nada. Ella salió y se fue para El Pato y todos sus bienes estaban destruidos. Y la policía era la encargada de todo eso. Todo el mundo ya tenía solo lo estrictamente necesario para vivir porque todo se los destruía la policía que también cometían muchos delitos, eran como unos delincuentes, que no solo robaban sino que violaban a las mujeres.
Después de un largo tiempo, los habitantes de El Pato se fueron uniendo cada vez más para lograr un bien común y decidían quienes necesitaban cierto tipo de cosas como espacios para construir los hogares y cultivar las tierras, entre conservadores y liberales se ayudaban mutuamente.
REFERENCIAS
Santillana ( 2009 ), Biografía de Alfredo Molano Recuperado en http://www.santillana.com.co/puntodelectura/detalleAutor.php?autorID=560
BIBLIOGRAFÍA
Molano A. (1985). Los años del tropel
Santillana ( 2009 ), Biografía de Alfredo Molano Recuperado en http://www.santillana.com.co/puntodelectura/detalleAutor.php?autorID=560
Comments